Actualidad,  Astrofísica,  Universo

Betelgeuse, la estrella que se muere.

Esta estrella de extraño nombre (si te cuesta decirlo, hay quien la llama «bitelchus», como el personaje Beetlejuice) se encuentra a 650 años luz, más o menos. Es difícil saber exactamente su tamaño y distancia debido al tipo de estrella que es, ya que al ser muy grande es difícil medir con exactitud su posición. Betelgeuse es α Orionis, la estrella más brillante (alpha) en la Contelación de Orión (Orionis), junto con Rigel ( β Orionis ). Realmente Rigel es más brillante que Betelgeuse, pero se llamaron asi en su dia y no se han modificado.

Esta estrella es una supergigante roja, que es un tipo de estrella que, por su tamaño, consume su combustible muy rápidamente. Algún día haremos un repaso a los tipos de estrellas y su ciclo de vida, hoy, lo único que necesitamos saber, es que Betelgeuse, esta al final de la suya.

Constelación de Orión con Betelgeuse brillando anaranjada
Constelación de Orión. Betelgeuse es la estrella rojiza más brillante, arriba a la izquierda, junto con Rigel que es la más brillante en la parte de abajo a la derecha. El cinturón son las tres estrellas que estan entre la dos. En la foto ambas tiene brillos similares. Pixabay.com

Esto lo sabemos desde hace tiempo, al igual que otras estrellas como Antares. El problema es que pretendemos acertar que pasará con una precisión mayor a la que es posible con los conocimientos actuales. Me explico. Betelgeuse, tiene unos 8 o 10 millones de años de edad. Ya hemos comentado que al ser muy grande, quema combustible muy rápido y vive muy rápido (10.000.000 años es poco en tiempo estelar), y sabemos o se cree que explotará en supernova en unos 100.000 años. Eso, en tiempo cósmico, es ya mismo. Nosotros vivimos mucho menos y por eso la precisión, es muy poca comparada con la que nos gustaría tener.

Estábamos “resignados” a no ver este acontecimiento con nuestros propios ojos, pero estos meses ha pasado algo interesante.

La estrella, en esta fase de su evolución, ha ido perdiendo masa. Se van expulsando capas exteriores, de forma que ya ha expulsado el equivalente a la masa de dos planetas como júpiter. Esto afecta también a su brillo. Aunque estábamos acostumbrados a cambios en el brillo de la estrella (no sabemos exactamente como funciona), en los últimos 6 meses se ha ido debilitando de forma constante.

Evolución del brillo de Betelgeuse desde 2015. Se aprecian los ciclos y la caida a finales de 2019. La foto de la estrella es real, es tan grande que se pueden ver los cambios de brillo de su superfice con un telescopio lo suficientemente grande. The New York Times

Hace un año Betelgeuse era la novena estrella más brillante del cielo. Hoy esta en el puesto 23. Si que sabemos que hay dos ciclos de brillo, uno anual y otro cada 6 años. En este tiempo la estrella brilla más o menos en función del ciclo. Sabemos que ahora han coincidido, pero esto podría haberse dado antes y ahora no nos resultaría tan extraño.

Lo más curioso de esto es que si todo fuese de la forma más rápida, y esta bajada de brillo significase la última fase de vida de la estrella, lo que tardaría en explotar, unos 600 años, es justo la distancia a la que esta (600 años luz… más o menos) por lo que ahora mismo, mientras lees esto, estaría explotando. Lo malo es que nosotros lo veremos, hasta dentro de unas 18 generaciones de humanos. La luz de la explosión no llegará a nosotros.

Durante estos 600 años estaríamos viendo en el cielo una estrella que ya no está ahí.

Y ¿Qué tiene de interesante estar aquí cuando eso pase? Ya se han registrado supernovas antes. Antes de la televisión, de la radio o de la fotografía. Se han dejado en textos antiguos. La última supernova sucedida en nuestra galaxia de la que se tiene constancia fue en 1604. Después se han detectado en otras galaxias, por lo que podemos intuir el brillo que tienen estos eventos, que llegan a emitir más luz que cualquier otro objeto celeste.

¿Qué pasaría si fuese Betelgeuse? Para empezar, Betelgeuse es tan grande, que si estuviese en el lugar del Sol, su superficie llegaría a la órbita de Júpiter. Si estuviésemos en Plutón, brillaría más que el Sol en la Tierra.

Como es difícil imaginar estas escalas, te pongo una foto de algo que si podemos valorar. El Globen Arena de Estocolmo:

Globen Arena en Estocolmo. va.se

Si el Globen Arena fuese Betelgeuse, el Sol sería una canica de casi 1 cm de diámetro… casi 1 cm. No se vería en la foto y la Tierra tendría una centésima de milímetro, no la veríamos ni estando al lado.

Por otro lado, la explosión, vista desde la Tierra brillaría casi tanto como la Luna llena, tanto, que podrás leer de noche con la luz de la estrella durante algunas semanas o meses. Su luz hará que proyectes sombra. Incluso podrá verse de día, brillando en el cielo.

Mi consejo, sal a ver Betelgeuse con el telescopio antes de que deje de brillar más y no pierdas la oportunidad de ver su rápida evolución con tus propios ojos.

3 Comments

Deja una respuesta