Al final de la primera parte de este artículo, comentaba que la Voyager 1 en 1989, aunque estaba más allá de Plutón, a 6.000.000.000 km, aún continuaría moviéndose dentro del sistema solar más de una década.
Los límites del sistema solar pueden variar según qué midamos. Aunque ya entraremos en esto más despacio, para este artículo, el limite que tomaremos es la Heliopausa, que es donde el viento solar deja de tener prevalencia sobre el medio interestelar.
Pues bien, las sondas empezaron a salir del sistema solar en 2004 y 2007 (27 y 30 años después del lanzamiento) por puntos distintos, ya que seguían diferentes trayectorias. Este era otro punto interesante de la misión que después daría sus frutos, como veremos. Digo que empezaron a salir por que empezaron a atravesar una de las fronteras de influencia del Sol. Digamos que el Sol emite un viento, como ya comentamos aquí, y este se enfrenta al medio interestelar. Cuando nos alejamos del Sol, este viento pierde fuerza y llega un momento en el que ya no es predominante.
Como hemos comentado, las sondas empezaron a cruzar el frente de choque de terminación, que es el borde interior de esta frontera, aquí hay una “lucha” entre el viento solar y el medio interestelar, que hace que se cambie su tamaño debido a las variaciones del viento solar y que se extiende entre 2.5 y 3 veces las distancias de Neptuno. Recordemos que Neptuno está 30 veces más lejos del Sol que nosotros.
Hace dos párrafos dejamos a nuestras sondas atravesando el borde interior de la Heliosfera, en 2004 y 2007. Han estado viajando en esta zona hasta 2012 y 2018 y eso que viajan a 17.1 y 15.5 km/s. Una vez han salido de la zona “turbulenta” llamada Heliofunda, atravesaron el borde exterior, la Heliopausa, para salir oficialmente de la influencia del viento solar.

Las sondas, como hemos comentado, han llevado trayectorias distintas, lo que ha permitido medir la Heliosfera en dos puntos distintos y ver como se comporta según la dirección.
Las Voyager seguirán viajando, sin rozamiento que las frene, de forma indefinida. La Voyager 1 seguirá avanzando hacia la nube de Oort (algo así como un cinturón de asteroides de forma esférica mucho más allá de Plutón) a la que llegará en 300 años. La nube de Oort sigue siendo sistema solar, algo sí como el jardín de casa. Dentro de 40000 años, aunque no va dirigida a ninguna estrella en concreto, pasará cerca, a 1,6 años luz) de Gliese 445 que está a 17,6 años luz de la Tierra. La Voyager 2 pasará, dentro de 42000 años a 1,7 años luz de Ross 248 que está a 10,3 años luz y algo después, dentro de 296000 años pasará a 4.3 años luz de Sirio.
Supongo que estás pensando ¿y si la encuentran los hombrecillos verdes?, para eso se añadieron un par de discos de oro, pero no en el que estás pensando, que es este:

Ésta fue la placa de las Pioneer, representaciones del hombre y la mujer a escala con la sonda y el planeta del que parte, así como la localización del sol respecto de 14 pulsares.
El disco, esta vez si, de las Voyager era algo así:

En este se representa la ubicación del sol, al igual que en la placa y las instrucciones para escuchar el disco, que tiene música, saludos en 55 idiomas y sonidos naturales y de vehículos, pulso, fuego…
Como dijo Carl Sagan, una botella en el océano cósmico.