Actualidad,  Astrobiología,  Sistema Solar

Picos de metano en marte

He decidido alterar el orden de publicación que tenía previsto debido a una noticia que he leído esta semana. Según publicó la nasa en su web el pasado 23 de junio, el Rover marciano (o laboratorio con ruedas) Curiosity, detectó un pico de metano en sus mediciones.

El experimento que porta, entre otros, encaminado a buscar vida mediante la detección de compuestos orgánicos, en este caso metano, ha devuelto una lectura poco usual de este gas en la atmósfera marciana.

En la tierra, este compuesto, se genera en su mayor parte por acción de organismos vivos. Dada la tecnología actual la búsqueda de vida en otros planetas (o satélites en lo sucesivo) se hace, ante la imposibilidad de mandar sondas a todas las rocas espaciales que conocemos a buscar cualquier bicho entre pulga y elefante, mediante el análisis de sus atmósferas y de los gases que contienen. Este análisis se puede hacer a distancia, sin mandar sondas (ya hablaremos de eso) o, como este caso, mediante el Rover.

Posible origen del metano en marte
Posible origen del metano en marte
Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/SAM-GSFC/Univ. de Michigan https://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/16dec_methanespike

A lo que íbamos. El Rover hace lecturas de la concentración de este gas, que es un marcador de actividad biológica (en la tierra, al menos). Las lecturas que hasta ahora hemos tenido han sido muy bajas 0.001 partes por millón, casi nada. En algún momento se han detectado ligeros aumentos de hasta 0.007 partes por millón, pero se cree que estas subidas responden a algún ciclo y no se han podido relacionar con actividad biológica.

Sin embargo, y el motivo por el que escribo esta entrada, es que, en esta publicación, se dice que se ha registrado un pico de 0.21 partes por millón que, siendo insignificante, es una subida importante respecto de la concentración normal.

La nasa no da conclusiones, simplemente nos deja el dato ahí. Sea lo que sea que signifique, es importante averiguar cómo funciona el metano en marte, por qué sube y baja su concentración y llevar ese conocimiento a las próximas sondas y experimentos.

La búsqueda de vida en otros planetas además de la obvia noticia que supondría, nos ayuda a determinar mejor la habitabilidad de los planetas, saber cuáles son los mejores candidatos a estudio pormenorizado, completar el conocimiento de la interacción de los organismos vivos con el planeta y, a escala planetaria, determinar el futuro del nuestro. Tener las herramientas para determinar mejor los gases de las atmósferas de los planetas y conocer cómo se generan y transforman, nos permitirá mejorar y reducir los planetas candidatos a estudio.

Hay veces que aprendemos más de nosotros mismos viéndonos desde fuera. Con nuestro planeta es similar, podemos aprender del nuestro viendo lo que les sucede a los demás, por ejemplo, la atmosfera de venus con sus gases de efecto invernadero o la de marte sin un campo magnético potente que la preserve.

Acabamos de empezar a hacer esfuerzos por estudiar otros planetas, por buenos que sean los candidatos, nunca encontraremos la tierra b. Eso significaría tener un planeta idéntico en condiciones, que es altamente improbable que exista. Nosotros somo el producto de la evolución bajo las condiciones de este planeta. Ni un hábitat artificial hecho a medida sería mejor (sería vivir encerrados en una habitación con aire acondicionado), ningún planeta lo va a ser.

Mi consejo, sal esta noche, respira hondo y piensa que no vas a encontrar ninguna atmósfera mejor que la que ya tienes. Deberíamos cuidarla un poco mejor.

Si quieres subscribirte a nuestro newsletter pincha aqui

2 Comments

Deja una respuesta